Isotipo Puente Romano Apartamentos Blanco

CURIOSIDADES Y LEYENDAS SOBRE SALAMANCA

ÍNDICE DE CONTENIDOS

¡Hola viajero!

Si estás por aquí es por que te interesa conocer un poco más nuestra ciudad, ya sea mera curiosidad o porque has decidido hacer una escapada a la Ciudad de Oro. Si os apetece pasar unos días por Salamanca, os dejamos a vuestra disposición nuestros Apartamentos Puente Romano, donde podrás pasar tu estancia de la mejor forma, casi como si estuvieses como en casa.

Comencemos con esta serie de leyendas y curiosidades que te acercarán un poco más a Salamanca:

La Casa de las Conchas

Existe un mito que afirma que debajo de algunas de las conchas de la fachada principal hay un tesoro escondido. Un tesoro de oro. Esto no es raro porque era muy común guardar una onza de oro entre las piedras y adobes de las paredes de las casas. Además, se cuenta que los estudiantes que eran castigados por la Maestre-Escuela debían acostarse o dormir dentro de los sótanos de La Casa de las Conchas.

Fachada de la Casa de las Conchas

Puente Romano

Es el monumento más antiguo que hay en la ciudad y el que le da nombre a nuestros Apartamentos Turísticos en Salamanca. En él se encuentra un jabalí de piedra que se menciona en la primera sección del lazarillo de Tormes, denominado “El verraco de piedra”. El ciego trata de engañar a Lázaro y le informa de que si se acerca lo suficiente, podrá escuchar un gran ruido en su oído, y cuando lo escucha, el hombre le da un golpe contra la piedra para demostrarle que debe ser más inteligente si espera convertirse en un lazarillo de éxito.

Verraco del Puente Romano de Salamanca

La Rana de la fachada de la Universidad

Hay muchos mitos y misterios sobre la rana que está posada sobre una calavera ubicada en la fachada de la Universidad de Salamanca. Uno de los mas populares es que la rana debía ser localizada por los estudiantes para que sacasen buenas notas. La creencia nos indica que encontrar la rana es un signo de suerte, y se ha convertido en una tradición para que los turistas y los estudiantes revisen la fachada en busca de la rana.

La Rana de la Fachada de la Universidad de Salamanca

Lunes de Aguas

Cada año, los salmantinos son conocidos por disfrutar del típico hornazo en el campo. La tradición tiene su origen en el siglo XVI. En tiempos de Felipe II las prostitutas de Salamanca se vieron obligadas a huir de la ciudad para proteger las buenas costumbres y la moral de los fieles. Para salir tenían que cruzar el río Tormes y eran acompañadas por el sacerdote llamado “Padre Putas» hasta el Lunes de Aguas y luego atravesaban el río en barcas. Luego eran recibidas en las orillas del río, y se celebraba la fiesta con comida, vino y baile, que culminaba con el chapuzón final, que da nombre al evento.

Lunes de Aguas en Salamanca

El Huerto de Calixto y Melibea

Esta zona verde situada en Salamanca está diseñada al estilo tradicional de los bellos y elegantes  jardines de la Nobleza. Se encuentra situado junto a las catedrales y en lo alto de la muralla de Salamanca, cerca de la desaparecida Puerta de San Pablo. Se cree que la historia y el drama de la conocida novela de Fernando de Rojas, La Celestina, escrita por primera vez en 1502 y conocida popularmente por su Tragicomedia de Calixto y Melibea, está ambientada en esta zona.

Entrada al Huerto de Calixto y Melibea

La Cueva de Salamanca

Cuenta la leyenda que el propio diablo impartió clases de esoterismo, nigromancia e incluso esoterismo en esta cueva de la Cuesta de Carvajal, a un grupo de siete alumnos durante siete años. Tras el curso, uno de los alumnos, seleccionado por azar, era elegido para ponerse al servicio del diablo a cambio de su instrucción. El marqués de Villena estaba entre los seleccionados. Pudo escapar y vivir, sin embargo, durante su huida perdió su sombra que le llevó a ser identificado como acólito de Satanás.

La Cueva de Salamanca

La Casa de las Muertes

Cuenta la leyenda que, a principios del siglo XIX, se produjo un cuádruple asesinato a la familia vivía en la casa. El suceso exaltó a los salmantinos y contribuyó a aumentar el nombre popular en Salamanca como la «Casa de los Muertos». En mayo de 1835, una joven que pocos meses antes había despedido a sus sirvientes y vivía retirada en la casa fue asesinada en la alberca que se encuentra en el patio trasero. A raíz de este incidente, la casa quedó vacía durante un tiempo hasta que volvió a ser habitada a finales del siglo XIX.

La Casa de las Muertes

Sí has llegado hasta aquí seguramente te interese pasar unos días por aquí, por eso dejamos a tu disposición nuestros Apartamentos Turísticos en Salamanca, para que visitar una de las ciudades más bonitas de España sea una auténtica experiencia.